Noticiario del colegio

Noticiario del colegio
Entérate de todo

PÁGINA PRINCIPAL

domingo, 29 de enero de 2017

DOCENTES COMPROMETIDOS CON LA PAZ. AMEI-WAECE. COMUNIDAD EDUCATIVA TETUÁN SOLIDARIA

30 DE ENERO 
"DÍA ESCOLAR DE LA PAZ  Y LA NO VIOLENCIA"
HEMOS REALIZADO LA CARRERA SOLIDARIA EN EL PATIO. LO HEMOS PASADO MUY BIEN, 
COLABORANDO CON "SAVE THE CHILDREN" PARA 
LLEVAR AGUA A  LOS NIÑOS/AS DE ETIOPÍA
GRACIAS A TODAS LAS FAMILIAS
POR VUESTRA SOLIDARIDAD
NUESTRA APORTACIÓN HA ASCENDIDO A 
268 €, QUE YA LA SEÑO LOLA 
HA MADADO A  LA ONG "SAVE THE CHILDREN"

TAMBIÉN HEMOS IDO AL MANIFIESTO POR LA PAZ
LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5º Y 6º
a nuestro ayuntamiento

http://waece.org/docentescomprometidos/formulario.php
OS DEJAMOS LOS SIGUIENTES ENLACES
DE RECURSOS Y ACTIVIDADES DE 
VALORES PARA LA PAZ

sábado, 28 de enero de 2017

TODOS LOS DÍAS SON EL DÍA DE LA PAZ


FOMENTAR LA COMPRENSIÓN Y CONVIVENCIA ENTRE TODOS
Sri Sri Ravi Shankar es el líder de la Fundación El Arte de Vivir, una ONG humanitaria y educativa que trabaja como consultora con el Concejo Económico y Social de las Naciones Unidas. En marzo de 2007, el gurú presentó su Declaración Universal de los Valores Humanos, que representa su visión para fomentar la comprensión y la convivencia entre los diferentes pueblos y culturas.

Según Ravi Shankar, los valores humanos son aquellos atributos y cualidades que se encuentran en el propio corazón de la humanidad y representan la más alta expresión del espíritu humano. Son innatos a todas las personas, y forman parte de nuestra naturaleza más profunda. Éstos incluyen:

* Una profunda solidaridad con toda forma de vida

Una profunda conciencia de que toda vida es sagrada es la base de todos los demás valores humanos. Esta conciencia va más allá del respeto e incluso de la reverencia hacia una profunda solidaridad por toda vida que debe ser nutrida entre toda la gente como el mayor de los valores. En su forma más completa, esta solidaridad por la vida se manifiesta como amor incondicional. Finalmente, el amor es el sustrato máximo de la existencia; en su nivel más profundo, amor es lo que somos.

* No-violencia

La no-violencia verdadera surge espontáneamente de quien tiene una profunda conciencia del carácter sagrado de toda vida, incluso de la de sus adversarios. La verdadera no-violencia abarca la no-violencia de las palabras y de los pensamientos, así como de las acciones, porque las palabras surgen de los pensamientos, y las acciones provienen tanto de los pensamientos como de las palabras. Tenemos que estar siempre atentos a que, así como no se puede extinguir fuego con fuego, tampoco se puede extinguir la violencia con más violencia.

* Compasión

La compasión surge naturalmente en donde, a determinado nivel, uno siente el sufrimiento de los demás como propio. La compasión está arraigada en la conciencia de que todos formamos parte de un espíritu universal. Florece allí donde uno ve al otro como uno, sin culpa, ni lástima o juzgamiento. En su forma más completa, la compasión se caracteriza por el deseo de eliminar el sufrimiento y la desdicha de toda forma de vida.

* Amabilidad y cooperación

Las relaciones humanas deberían caracterizarse por la amabilidad y la cooperación, no por la competencia y los celos. Son tendencias naturales y espontáneas de todas las personas cuando están entre quienes aman, incluyendo a la familia y los amigos. Estas cualidades prosperan naturalmente para extenderse hacia toda la gente entre la que hay una profunda solidaridad por toda forma de vida y conciencia de que todos somos parte de una sola familia mundial.

* Generosidad y compartir

La generosidad y el compartir son reacciones naturales hacia quienes queremos, empezando por los miembros de nuestra propia familia. Estas cualidades aumentan y se expanden junto con la conciencia de que la verdadera prosperidad es el resultado de dar, no de acaparar, y de que nuestra familia es realmente toda la humanidad.

* Una sensación de pertenencia y unidad con toda la vida

Dentro de nuestras familias, experimentamos naturalmente una sensación de comodidad, seguridad y tranquilidad – una sensación de pertenencia. Una profunda convicción de que todos formamos parte de un espíritu universal conduce al sentimiento de unidad con toda la vida.

* Una actitud ecológica y preocupada por el planeta

Una actitud ecológica surge espontáneamente al comprender que la tierra es nuestra madre, y la madre de toda vida en el planeta. La Declaración del Milenio identificó el respeto por la naturaleza como uno de los valores sociales fundamentales, esencial para las relaciones internacionales. El valor humano correspondiente va más allá del mero respeto por la reverencia y una profunda solidaridad con el planeta, del mismo modo que reverenciamos y amamos a nuestra madre.

* Servir a la sociedad

Ayudar a quienes lo necesitan es una tendencia natural de los seres humanos, lo que da una gran satisfacción personal a quienes se embarcan en actividades altruistas. Esta tendencia altruista innata aumenta con la conciencia de que todos formamos verdaderamente parte de una sola familia mundial y estamos aquí para contribuir con algo de valor a la sociedad, no para obtener algo para nosotros, ya que no nos llevaremos nada cuando dejemos este planeta.

* Una sensación de compromiso y de responsabilidad

Sentimos naturalmente una sensación de compromiso y de responsabilidad por aquello que percibimos como nuestro: nuestro cuerpo, nuestros hijos, nuestra familia, nuestras posesiones. Cuando reconocemos nuestra unidad con todo lo que significa vida, y consecuentemente tenemos una sensación ampliamente expandida de lo que nos pertenece, ampliamos también nuestra sensación de compromiso y de responsabilidad para abarcar a toda la sociedad, a toda la vida.

* Paz y satisfacción

La paz y la satisfacción son los distintivos del espíritu humano. Son nuestra propia naturaleza, y deben ser nutridos y alentados. La paz dentro del individuo se manifiesta finalmente como paz en la familia, en la comunidad y en el mundo. La satisfacción crece naturalmente a partir de que tomamos conciencia de todos los dones que nos concedió la naturaleza, cualquiera sea nuestra condición o situación.

* Entusiasmo

El entusiasmo es la vida misma. El entusiasmo sin límites, natural en todos los niños, no debería perderse cuando maduramos y envejecemos; la alegría y el entusiasmo deben ser apoyados y nutridos como la vida misma. Desalentar el entusiasmo es un acto de violencia que equivale a asfixiar la vida.

* Integridad, honestidad y sinceridad

No hay tradición espiritual que no recomiende firmemente la integridad, la honestidad y la sinceridad. Estas cualidades son universalmente consideradas como virtudes que forman los cimientos del orden y de la justicia social.

En esta declaración, el gurú aclara que los valores humanos no pueden ser impuestos por la sociedad y tampoco pueden ser legislados, no son tema de leyes. “Al igual que el infinito potencial que hay dentro de todo ser humano, los valores humanos ya están presente en el corazón de cada persona, ya sea florecidos o en estado latente, manifiestos o no. Los valores humanos deben ser descubiertos, renovados, alentados y nutridos para que prosperen y crezcan. Dondequiera que florezcan los valores humanos, también florecerán fácilmente los derechos humanos, independientemente de la existencia o no de cualquier código sobre derechos humanos. Triunfarán también la paz y la seguridad y desparecerá la violencia. Coexistirán también pacíficamente diferentes culturas y civilizaciones. Se honrará y protegerá también al ambiente, con mucho amor y respeto”.

DOCENTES INNOVADORES

10 CLAVES PARA SER 
DOCENTE INNOVADOR

¿Te gustaría innovar en el aula? 
10 sencillas claves que te permitirán afrontar la labor educativa desde una actitud comprometida, creativa e innovadora:

1. Utiliza las TIC en el aula como instrumento de trabajo. No sólo debes incluirlas en las diferentes etapas educativas de forma constructiva y positiva, sino que es necesario que hagas un uso adecuado de ellas para potenciar el aprendizaje y la enseñanza.

2. Enfoca el proceso enseñanza-aprendizaje hacia el desarrollo de las inteligencias múltiples. De esta manera, promoverás en el alumno la construcción de su propio camino hacia el pensamiento, por lo que le estarás ayudando a reflexionar, a ser más competente y más resolutivo.

3. Combina diferentes tipos de trabajo y agrupamiento de los alumnos. El objetivo es fomentar relaciones interpersonales satisfactorias y un aprendizaje más cooperativo, alternando el trabajo autónomo e individual, igualmente necesario.

4. Educa en valores. Es una de las principales claves para ser realmente innovador, no existe innovación posible si no se cuenta con un entorno sano y tolerante.

5. Invierte tiempo en tu formación profesional. Apuesta por CURSOS DE FORMACIÓN, participa en eventos o simposios, lee, investiga y navega por la Red en busca de nuevos avances educativos, propuestas pedagógicas, técnicas y actividades para llevar al aula.

6. Involucra en el proceso educativo al mayor número de agentes posibles, como las familias. La educación no es un proceso que se produzca de manera aislada.

7. Deja al alumno que sea el protagonista de su propio aprendizaje. Es muy importante tu papel como guía en el proceso educativo y, para ello, debes otorgar al alumno el mayor protagonismo posible, confiando en sus capacidades de adquisición y de conocimiento y contribuyendo a que aumenten las situaciones que propicien un aprendizaje significativo y por descubrimiento.

8. Considera el proceso educativo como una oportunidad de investigación pedagógica en el aula, REVISTAS ESPECIALIZADAS, se convierten en una herramienta útil para la divulgación de tus artículos.

9. Utiliza la documentación pedagógica para apoyar y explicar los procesos de descubrimiento y aprendizaje de los alumnos. Debes posicionarte como observador e investigar las estrategias de aprendizaje que los alumnos ponen en marcha para intentar comprenderlas y aprender de ellas.

10. Configura meticulosamente el ambiente para que en sí mismo sea educativo. El espacio se concibe como un educador más a la hora de llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Debe brindar seguridad, calidez y ofrecer diversas posibilidades de acción, movimiento y descubrimiento, lo cual cobra mayor importancia cuanto menor sea la edad de los alumnos.

28 DE ENERO. DÍA MUNDIAL POR LA REDUCCIÓN DE CO2. 26 ENERO. DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

26 de enero, se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, con el MEDIO AMBIENTE como asignatura pendiente.
CREANDO CONCIENCIA
CONCIECIAR POR LA CONSERVACIÓN Y EL CUIDADO DE NUESTRO PLANETA
ES NUESTRA CASA COMÚN, DE TODOS.


TODOS PODEMOS CONTRIBUIR A CUIDAR EL PLANETA, CUIDANDO NUESTRO ENTORNO

Para garantizar un ecosistema sostenible a las generaciones actuales y futuras no hay mejor método que la enseñanza. Una educación desde la edad temprana ayudará a evitar hábitos dañinos en el entorno. Conocer los errores, ayudará a conseguir soluciones.


http://www.concienciaeco.com/2017/01/23/26-de-enero-dia-mundial-de-la-educacion-ambiental-2/


28 DE ENERO DÍA MUNDIAL POR LA REDUCCIÓN DE EMISIÓN DE CO2
http://www.reciclame.info/calendario-medioambiental/dia-mundial-por-la-reduccion-de-las-emisiones-de-co2/
¡TÚ PUEDES HACER UN MUNDO MEJOR!
MIRA ESTE VÍDEO
CON VALORES Y ACTITUDES QUE MEJOREN NUESTRO ENTORNO

PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS

APRENDEMOS EN EL COMEDOR A COMER Y A AGRUPAR LOS DISTINTOS ALIMENTOS
DE UNA DIETA VARIADA Y SANA. PINCHA AQUÍ

HAY QUE COMER CON UNA DIETA VARIADA Y EQUILIBRADA. OS DEJAMOS ESTE VÍDEO PARA LOS MÁS PEQUES


Enfermedades nutricionales:
Obesidad

Trastorno con la ingesta exagerada de alimentos, provocado a su ves en algunos casos por desequilibrio de tipo psicológico u hormonal, los cuales pueden tener así mismo un origen genético. La obesidad es consecuencia de trastornos del sistema endocrino sólo en contadas ocasiones. No es un trastorno congénito, y los bebés obesos no siempre lo son durante todo su desarrollo. La obesidad es la consecuencia de un aporte de energía a través de los alimentos que supera al consumo de energía a través de la actividad.

Desnutrición

Trastorno provocado por la ingesta reducida de alimentos, y por lo tanto los nutrientes esenciales, se presente cuando la ingesta de alimentos disminuye por debajo de la cantidad indispensable.La subalimentación desde edades tempranas corta el desarrollo del ser humano en su totalidad. A largo plazo el individuo que posee esta enfermedad tiene distrofias que van acompañadas de hipertensión arterial, bradicardia, hipoglucemia y atrofias (hipofisiaria, tiroidea, pancreática y gonadal. ) en ciertos casos la persona llega a la muerte.
Celiacos
También hay niños y niñas que desarrollan alguna alergia a algunos alimentos, como son los celiacos:
PODÉIS LEER EL CUENTO DE PABLO, UN NIÑO CELIACO A CONTINUACIÓN:
OS DEJAMOS AHORA EL VÍDEO PARA 
NO TENER MIEDO AL DOLOR
DOÑA PINCHA JERINGA

martes, 24 de enero de 2017

EL FIN DE LA EDUCACIÓN ES CREAR SERES ÍNTEGROS

UNA NUEVA ENTREVISTA A CÉSAR BONA
Bona promueve un cambio educativo basado en el aprendizaje competencial, donde se ponga al centro al niño, no las notas ni el currículo educativo, ni el maestro.

Es interesante e importante el hecho de que por fin los medios de comunicación estén dando importancia a la educación en positivo.
Hay miles de maestros y maestras que tienen pasión por lo que hacen y están deseando dar lo mejor. Y ser formados.
Hay competencias que PISA no mide, como el respeto a las diferencias, la cooperación, las emociones…El fin de la educación no es crear seres empleables. Hay gente que solo piensa que hay que formar para trabajar, pero de lo que se trata es de crear seres íntegros
No solo las notas sino también el proceso y que el niño/a sea feliz en la escuela. Que se quede con ganas de volver. Más en el diario.es

viernes, 20 de enero de 2017

ENSEÑAR LA PAZ A LOS NIÑOS/AS. RECURSOS PARA LA PAZ

30 DE ENERO ES LA PAZ EN EL COLEGIO

EN NUESTRO COLEGIO SE LLEVARÁN A CABO DIVERSOS ACTOS Y MANIFIESTOS.
HAREMOS LA MARCHA DE
"KILÓMETROS DE SOLIDARIDAD"
PARTICIPAREMOS CON 
EN UN PROYECTO PARA EL ACCESO AL AGUA DE LOS NIÑOS/AS EN ETIOPÍA
TODOS SOMOS PROTAGONISTAS
LAS FAMILIAS Y AMIGOS TAMBIÉN NOS ACOMPAÑARÁN. MÁS EN NUESTRA BIBLIOTECA

LA PAZ: Tema Transversal

Los siguientes recursos son de la Cruz Roja para trabajar en los distintos niveles el tema de la Paz. 
Pincha en cada uno y los verás:







viernes, 13 de enero de 2017

EL ACOSO PARA NIÑOS

BUSCA AYUDA Y NO TE CALLES
 CUANDO VEAS ACOSO
LOS SIGUIENTES VÍDEOS NOS ENSEÑAN LO QUE ESTÁ MAL Y LO QUE ESTÁ BIEN

VALORES CONTRA EL ACOSO
AHORA OS DEJAMOS UNOS VÍDEOS 
QUE AYUDAN A PREVENIR EL ACOSO

EN LA ESCUELA TAMBIÉN HAY QUE PREVENIRLO

lunes, 9 de enero de 2017

EL OLIVO. EL ACEITE DE JAÉN

ESTAMOS EN PLENA RECOLECCIÓN DE LA ACEITUNA
LA PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA DE JAÉN ES LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA
ALIMENTO SALUDABLE
¿CÓMO SE RECOGE LA ACEITUNA?
OS DEJAMOS ESTE VÍDEO

EL ÁRBOL DEL OLIVO


Introducción
     El olivo es el árbol frutal de la familia de las oleáceas del que proviene el aceite, el jugo de la oliva que utilizamos para elaborar nuestras comidas, para aliñar ensaladas y para elaborar multitud de productos. Gracias a todos estos usos, la demanda del olivo sigue creciendo a ritmos exponenciales, siendo los principales productores tanto España como Italia.

     El olivo es originario de Asia Menor y se cultiva desde la antigüedad en toda la cuenca mediterránea. La variedad silvestre recibe el nombre de olivo borde o acebuche.

     A pesar de ser un árbol muy resistente, la reducción de agua o de nutrientes minerales justo semanas antes de la época de floración puede revertir en una menor floración y, por consiguiente, en una menor cantidad de olivas.
Descripción

      El olivo es un árbol de fácil cultivo que no tolera temperaturas inferiores a los -10°C pero que es bastante apto para combatir heladas del invierno típicas del clima mediterráneo y las sequías del verano que cada vez se alargan más en el tiempo. El componente climático que más daña a este árbol frutal es el viento.

Estructura vegetativa
     Es un árbol de hoja perenne con la capacidad de vivir y producir durante cientos de años. Tiene porte medio: hace entre 2 y 10 metros de altura.

     Sigue una estructura vegetativa de cormo, formada por: raíz, tallo (tronco) y hojas. La raíz, en el caso de árboles nacidos de semilla, es axonomorfa y tiene carácter pivotante, es decir, que hay una raíz principal que sin ramificarse penetra en la tierra. Cuando el árbol proviene del arraigo de estaquillas, en cambio, se forman un conjunto de raíces secundarias. En ambos casos, sin embargo, van creciendo, de manera continua, pequeñas raíces que son las que más fácilmente absorben los nutrientes. La profundidad a la que llega la raíz depende de la estructura, la fertilidad y la humedad del terreno.

     El tronco es tortuoso, grueso y ramificado. La corteza, en los ejemplares jóvenes, es lisa y de tonalidades gris claro, y con los años se fisura y se oscurece. La madera es dura. La copa es redondeada, apretada e irregular. Las hojas son simples, coriáceas y lanceoladas, y tienen los bordes enteras y el ápice agudo.

     Se disponen de manera opuesta y son persistentes, es decir, que no caen habitualmente hasta pasados dos o tres años de su formación. La longitud varía entre 3 y 8 centímetros, y la anchura, entre 1 y 2 centímetros. El peciolo es corto: hace unos 0,5 centímetros. El anverso de la hoja es de un color verde oscuro, con un cierto brillo debido a una cutícula que es poco permeable al agua, típica de las plantas que, como el olivo, son xerófilas. En el reverso, en cambio, las hojas son de color verde gris plateado debido a la presencia de numerosos pelos protectores llamados tricomas que recubren los estomas, que sólo son en esta parte inferior de la hoja, y evitan la pérdida de agua.

Partes reproductivas (flores)
     Las flores del olivo comienzan a florecer a finales de marzo, pero las flores verdaderas salen en abril o en mayo. Son pequeñas y actinomorfas con simetría radiada. La corola es de color blanco o blanco amarillento, con cuatro pétalos soldados por la base, es decir, que es gamopétala. El cáliz es pequeño y formado por cuatro sépalos soldados (gamosépalo). El androceo está formado por dos estambres soldados a los pétalos. El gineceo es bicarpelar, es decir, formado por dos carpelos soldados que forman el pistilo que está compuesto por un ovario súpero, un estilo corto y un estigma bilobular y papiloso.

     Las flores están insertadas en unas inflorescencias paniculadas pequeñas y axilares que contienen de 10 a 40 flores.

     Hay flores de dos tipos: las perfectas y las estaminíferas. Las flores perfectas son hermafroditas, es decir, que contienen los dos sexos, y esto queda claro por la presencia de estambres y pistilo bien desarrollados. Las flores estaminíferas, como su nombre indica, sólo tienen estambres y, por tanto, son flores masculinas y serán incapaces de producir fruto. Las flores estaminíferas se encuentran en el árbol en proporción variable; en condiciones de fuerte sequía son las únicas que aparecen, y en este caso no hay producción de aceitunas.

       La formación de las flores se inicia en otoño del año anterior al florecimiento.

El fruto
     El fruto del olivo es la aceituna. El proceso de polinización para permitir que las flores fructifiquen es similar al de cualquier angiosperma: uno de los dos gametos masculinos del tubo polínico se une al óvulo y el otro a los núcleos polares. También podemos obtener frutos por partenocarpia, pero, en este caso, las aceitunas, que se han formado sin un proceso de fecundación de la flor, tienen un tamaño muy reducido. Generalmente, esta polinización es llevada a cabo por el viento, ya que se trata de una planta anemófila, pero a veces los insectos también participan en este proceso.

     La aceituna es un fruto en drupa pequeño que tiene forma elipsoidal o globosa más o menos simétrica. Tiene la semilla encerrada en un endocarpio duro que forma el hueso el que se solidifica de 4 a 6 semanas después del inicio de la formación del fruto y se endurece hasta 3 meses después

     El mesocarpio continúa creciendo durante toda la estación. El crecimiento del fruto muestra una curva de crecimiento doble sigmoide como ocurre en la mayoría de las drupas. La semilla alcanza la madurez justo antes de que el fruto cambie de color en el estadio dicho “maduración verde“. El crecimiento del fruto se detiene cuando éste empieza a cambiar de color. después del estadio de maduración verde hay un decrecimiento del contenido de clorofila y un incremento de la acumulación de antocianos responsable del color negro del fruto. Su color puede tomar diferentes tonalidades, que oscilan de verde a rojo, pero cuando madura se vuelve negra.

      Normalmente mide de 1 a 4 centímetros de longitud y de 0,6 a 2 centímetros de diámetro, dependiendo de la variedad. El porcentaje del contenido de aceite varía según los cultivares entre el 12 y el 28%. Por hectárea se puede llegar a tener 22.000 kg de aceitunas. El peso de las aceitunas varía entre 1 y 12 gramos según las variedades. Por ejemplo, son muy pequeñas las aceitunas de las variedades Koroneiki y Arbequina y son muy grandes la Gordal y la Ascolana. El fruto se divide en endocarpio (hueso), mesocarpio (pulpa) y exocarpo (piel). El endocarpio está formado por una sola semilla dura y ovoide. El almacenamiento del aceite se realiza en las células parenquimatosas del mesocarpio.

Ciclo vegetativo

     El olivo presenta de forma muy acusada el fenómeno de la contranñada y tiene la tendencia de manera natural a producir cada dos años. La producción sucede lentamente y progresiva, pero de manera duradera entre 1 y 7 años. Este es el período de instalación improductiva, la duración se puede doblar en caso de sufrir una época de sequía. Hasta los 35 años el árbol se desarrolla y experimenta un aumento progresivo de la producción; entre los 35 y los 150 años, el olivo alcanza la plena madurez y su producción óptima, y, a partir de los 150 años, el árbol envejece y sus rendimientos son aleatorios.

Fisiología del olivo
      Probablemente el olivo es entre los árboles subtropicales de fruto el más resistente al frío. Es la especie esclerófilos y glicofítica (las glicofites son las plantas no halófitas) más tolerante a la sal y la sequía que otros árboles templados de fruto. Algunos autores incluyen el olivo en la categoría arbustos del desierto. Se trata además de la única oleáceas de fruto comestible. Cultivable en una gran variedad de suelos incluso en los delgados y de baja calidad. El rango de pH posible por los suelos donde se cultiva el olivo del 5,5 al 8,5 con el óptimo entre 7 a 8. Sólo son limitantes los suelos compactos pobremente drenados por la sensibilidad del olivo a la hipoxia (que asfixia las raíces).
Resistencia a la sequía

     Bajo condiciones de alto déficit de presión de vapor en el aire (Da), los olivos evitan una excesiva pérdida de agua cerrando sus estomas. Las hojas del año en curso tienen un mejor control de los estomas que las del año anterior. Los olivos de secano se recuperan rápidamente después de la estación seca de verano, mostrando, dos días después de la vuelta de la lluvia, los valores fisiológicos similares a los olivos regados.

     Las hojas y la copa: Las hojas están adaptadas a evitar pérdidas excesivas de agua. Además de tener características de esclerófilos, tiene mecanismos controladores de la pérdida de agua. El árbol tiene hojas de hasta tres años de edad. Con la edad se modifican las características de las hojas y la respuesta al medio ambiente.

     La transpiración tiene lugar sólo a través del estoma mientras que la cera cuticular la evita a través de la membrana cuticular. Además la capa del mesófilo está densamente empaquetada lo que hace que quede expuesta poca superficie de paredes celulares en el aire.

Fotoperiodo y temperatura
     Esta planta no responde al fotoperiodo (es una planta de día neutro). En algunos cultivos se necesitan 1.000 horas por debajo de una temperatura de 7 ° C. El olivo comienza a formar las yemas de flor a finales del invierno, aproximadamente de 8 a 10 semanas antes de la plena floración en respuesta a la progresión de las temperaturas invernales. La exposición a una temperatura constante de 12,5 °C resulta una producción significativa de flores.

      Esta temperatura se denomina “punto de compensación” y se cree que es suficiente para la vernalización pero también es una temperatura suficientemente cálida para permitir la concomitante división celular. El olivo necesita como mínimo 10 semanas por debajo de 12,2 a 13,3 para la completa expresión de la floración, ésta se induce mejor cuando la temperatura fluctúa entre 2 y 15 durante 70-80 días. Por eso en climas tropicales cálidos los olivos no florecen nunca. Se debe tener en cuenta el efecto de las temperaturas extremas (heladas fuertes y temperaturas demasiado altas). La planta puede sufrir daños severos con -12 °C o más alta temperatura si la exposición es prolongada.
Olivos milenarios

     En el mundo hay al menos 17 especies de árboles que pueden vivir más de 1000 años casi todas son coníferas y los más antiguos que se conocen son pinos de la especie Pinus longaeva que viven en las Montañas Rocosas conedades cercanas a los 5.000 años. Varios grandes olivos de la Península Ibérica y de otras zonas de la Cuenca del Mediterráneo se conocen popularmente como olivos milenarios. Algunos de estos olivos se ha hecho una estimación de su edad suponiendo que tienen de 2000 a 2500 años.

      La determinación de la edad de los olivos mediante los anillos de crecimiento de los árboles es más problemática en los olivos que en muchos otros árboles dado que estos anillos no son muy distinguibles en la madera de los olivos, por el funcionamiento de su cambium asimétrico y el proceso de maduración de la madera, no siguen un patrón temporal conocido a esto se añade el hecho de que el olivo puede estar demasiado torcido. La edad de las raíces del olivo puede ser superior a la de su tronco.

Alimentación
     Las aceitunas (fruto), así como el aceite que se obtiene de su prensado, son elementos muy comunes usados en la dieta mediterránea.

     La aceituna es un alimento con gran valor nutritivo que contiene pocas cantidades de azúcar y que suele comerse en aperitivos y ensaladas.

      El aceite de oliva es el elemento diferencial por excelencia de la alimentación mediterránea. Se utiliza tanto para aliñar como para freír alimentos. Su composición lipídica aporta ciertos ácidos grasos que son esenciales para nuestro organismo y ayuda a algunas vitaminas a ser absorbidas por el cuerpo humano.
Historia y usos tradicionales

    El olivo es una planta presente en muchas culturas. En la Antigua Grecia, por ejemplo, el aceite de oliva era considerado sagrado y era usado para ungir reyes y atletas. Las ramas frondosas de los olivos eran símbolo de abundancia, gloria y paz y se utilizaban para coronar a los vencedores de los juegos amistosos o las guerras.

De acuerdo con la mitología de esta zona, el olivo fue un regalo de la diosa Atenea en el pueblo del Ática. También encontramos el olivo presente en la cultura egipcia donde sus ramas son un símbolo de bendición y purificación y las encontramos en la tumba de Tutankhamon.

En Roma, el poeta Horacio, hace mención al fruto haciendo referencia a su propia dieta en la que califica de muy simple: “Para mí, aceitunas, escarola, y malva.”. Lord Monboddo comenta que las aceitunas eran, en 1779, uno de los alimentos preferidos de las personas mayores.

     El olivo es una de las plantas más citadas en la literatura. En la Odisea de Homero, por ejemplo, Ulises se arrastra por debajo de dos brotes de olivo.

     El olivo también tiene un papel importante en la Biblia donde es mencionada más de 30 veces tanto en el Viejo como en el Nuevo Testamento. Por ejemplo, fue una rama de olivo la que demostró a Noé que el diluvio había terminado. También Moisés entregaba los servicios militares a aquellos que cultivaban olivos. El Corán también menciona el olivo.

     Este hecho de encontrar el olivo tan presente en las diferentes culturas mediterráneas y en la literatura se debe a los lugares donde ha aparecido este árbol. El olivo cultivado (el acebuche es una planta naturalizada desde hace milenios) hizo aparición en la región mediterránea algunos miles de años después de que en su lugar de origen, el Oriente Medio, hace unos 7.000 años. El Peloponeso, el cultivo del olivo comenzó alrededor del siglo III a. Después del siglo XVI, los europeos llevaron el olivo en América. Principalmente en California, México, Perú, Chile y Argentina. También hay pequeñas plantaciones en China, Japón y Nepal. Se estima que actualmente hay unos 800 millones de olivos en todo el mundo.
PARA SABER MÁS: PINCHA EN LAS FRASES SIGUIENTES:

MENÚ DE ENERO.

OS DEJAMOS EL MENÚ DE ESTE MES DE ENERO
NOS ALIMENTAMOS SANO PARA CRECER SANO
LO PASAMOS BIEN, CON LAS ACTIVIDADES DEL AULA MATINAL Y EN EL COMEDOR NOS AYUDAMOS.
NUESTRAS MONITORAS/ES NOS ENSEÑAN  A COMER.

sábado, 7 de enero de 2017

7 CONSEJOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN EN CLASE

LA ATENCIÓN ES LA PRIMERA CONDUCTA PARA PODER APRENDER

Evidentemente, en la práctica no siempre es tan fácil como parece, pero el paso básico para conseguir la atención de tus estudiantes es mantenerles motivados. Con esa idea hemos recogido los mejores consejos y propuestas sobre el tema que nos han dejado algunos de los expertos a los que hemos entrevistado en todo este tiempo en nuestro blog. Mark Prensky, Roger Schank, Daniel Goleman, María Acaso, Cristóbal Cobo… ¿aún no los conoces a todos?

No te pierdas las 7 ideas que te traemos para mejorar la falta de atención y potenciar la motivación de tus estudiantes. ¡Toma nota!:
  1. Relaciona la materia con temas de actualidad (Marc Prensky): “Centrar la educación en logros del mundo real y no en ejemplos”, afirma Prensky, uno de los pensadores más influyentes en el ámbito educativo internacional. Para captar toda la atención de tus alumnos, relaciona el contenido con ejemplos interesantes de la actualidad y del “mundo real” y cotidiano que ellos viven cada día.
  2. Deja que tus estudiantes tomen decisiones (Larry Ferlazzo): No se trata de que a partir de ahora decidan todo sobre la clase, pero darles autonomía y espacio para que puedan escoger, por ejemplo, dónde sentarse o cómo quieren organizarse para los trabajos grupales puede ser muy útil para ayudar la motivación intrínseca de los alumnos y alumnas.
  3. Formula preguntas, no des las respuestas (Cristóbal Cobo): Este profesor e investigador en nuevas tecnologías y educación afirma que la clave para incentivar la curiosidad y la atención de los estudiantes se encuentra en plantear preguntas provocadoras que fomenten la experimentación. ¿Ya lo has probado en tus clases?
  4. Descubre el juego como estrategia educativa (Imma Marín): La gamificación es una herramienta muy interesante para el aprendizaje significativo, y que ha permitido cambiar nuestra perspectiva sobre lo que es el juego y sus posibilidades en educación. Como bien indica Imma, “el juego es emoción, y sin emoción no hay aprendizaje”. ¡Gamifica tus clases!
  5. Integra la educación emocional en el aula (Daniel Goleman): “El estado de nuestras emociones es, en realidad, el que determina la capacidad para razonar y aprender”, por lo que es de vital importancia que forme parte de los proyectos educativos. Uno de los objetivos puede ser trabajar la capacidad de focalizar y enseñar las habilidades básicas de atención, para que “puedan gestionar adecuadamente sus emociones destructivas y resistir las distracciones impulsivas”. 15 minutos diarios de ejercicios de meditación y respiración pueden ser una buena manera de empezar. ¿Te animas?
  6. Basa tus clases en la práctica (Roger Schank): ¿Todavía no conoces la metodología Learning by doing? Schank propone situar al alumnado en situaciones que sean interesantes para ellos y que les motiven a aprender y a investigar. Que aprendan haciendo, mediante experiencias, con momentos que recuerden y que puedan utilizar como referencia. “El aprendizaje sucede cuando alguien quiere aprender, no cuando alguien quiere enseñar”, es una de sus frases más conocidas.
  7. Recupera el cuerpo en las experiencias de aprendizaje (María Acaso): La autora de rEDUvolution nos recuerda que no pensamos y aprendemos únicamente con la cabeza, sino que es un proceso en el que se utiliza el cuerpo completo. “Aprendemos más cuando estamos en movimiento que cuando estamos quietos”, afirma. ¡Así que acaba ya con las jornadas escolares de 8 horas pegados a las sillas!
                                                               FUENTE: blog.tiching.com

SANDFORD FLEMING. INVENTOR DE LOS HUSOS HORARIOS

SANDFORD FLEMING. HIZO QUE EL HOMBRE 
DEJARA DE REGIRSE POR EL SOL

Fue un ingeniero canadiense y un prolífico inventor, conocido especialmente porque propuso la creación de zonas horarias estandarizadas, Horario Universal y del sistema horario.PINCHA AQUÍ
http://www.elmundo.es/ciencia/2017/01/07/5870411d22601dc9748b45a3.html

viernes, 6 de enero de 2017

6 ENERO. POR FIN EL DÍA DE LOS REYES

POR FÍN AMANECIÓ Y CON ILUSIÓN RECIBIMOS EL REGALO ESPERADO DE LOS QUE MÁS NOS QUIEREN
SI QUIERES HACER UN RECRDATORIO
CON TU FOTO DEL DÍA DE LOS REYES
ELIGE EL MARCO, SUBE TU FOTO, DESCÁRGALA O SUBELA AL FACEBOOK
http://marcos.ondapix.com/view/838/dia-de-reyes.html

AHORA VAMOS A SABER CURIOSIDADES Y EL ORIGEN DEL ROSCÓN DE REYES.
QUE ESCONDE SORPRESAS MIENTRAS LO COMEMOS, Y NOS GUSTA TANTO. PINCHA AQUÍ
http://www.revistavanityfair.es/moda/lifestyle/articulos/preguntas-respuestas-roscon-de-reyes/23297

¿CÓMO SE HACE? OS DEJAMOS EL VÍDEO:




El roscón de Reyes es un dulce muy popular que se come en España la noche y el día de Reyes Magos. Pero, ¿sabes cuál es su origen y desde cuándo se consume?. Te descubrimos esta bonita historia.

Si te preguntamos por un dulce típicamente navideño, tremendamente popular en España, que suele comerse la noche de Reyes, o también el día de Reyes Magos, es bastante posible que coincidas con nosotros en que efectivamente te estamos hablando del delicioso roscón de Reyes.

Se trata, como de buen seguro sabrás, de un dulce típico o tradicional que cada año se come en la mayoría de casas españolas durante la popular festividad de los Reyes Magos, ya sea el mismo día de la celebración de la Cabalgata de Reyes Magos (el día 5 de enero), o directamente durante la propia celebración de la festividad al día siguiente (6 de enero).


Es un postre sin duda alguna maravilloso, que combina el aroma y el sabor de la tradición con la magia que envuelve ese día, sobre todo por parte de los más pequeños de la casa.

Si tuviéramos que definirlo, podríamos decir que el roscón de Reyes es un bollo con forma redonda, elaborado con masa dulce y adornado con rodajas de fruta escarchada y azúcar. En su interior se coloca una “sorpresa” y una haba, de manera que la tradición cuenta que a quien le toque ésta última deberá pagarlo.
PUBLICIDAD

Esta es la definición del roscón tradicional, porque en realidad lo común es partirlo por la mitad y rellenarlo de nata o crema (los más básicos, puesto que hoy en día es posible encontrarlo con infinidad de rellenos, desde turrón a chocolate, pasando por crema catalana, limón…).


¿Cuál es el origen del roscón de Reyes?

Para indagar un poco acerca del origen del roscón de Reyes, o al menos un dulce parecido que nos recuerde muchísimo a él y de dónde parecería proceder, debemos viajar hasta las saturnales romanas, que eran unas fiestas que el pueblo romano celebraba en honor al dios Saturno, con el fin de que pudieran disfrutar de días más largos tras el solsticio de invierno.

Por aquel entonces lo común era la celebración de unas tortas redondas, que se elaboraban con deliciosos higos, dátiles y miel. Estos dulces se repartían por igual entre plebeyos y esclavos, y se convertía en un momento de gozo para el pueblo.

Aunque no se conoce a ciencia cierta, parece que el roscón de reyes ya aparece en el siglo III, momento en el que -precisamente- la Iglesia tiende a institucionalizar la festividad de los Reyes Magos. A partir de esos momentos, era común que, durante esta festividad, se repartieran postres dulces a los pobres como la torta de miel, dátiles y higos, en la que posteriormente se introdujo un haba seca.


Y, precisamente, uno de los más habituales era una torta o roscón (llamado en Francia gâteau de la fève, donde se hizo muy popular) que contenía una haba en su interior. Según parece, quien se encontraba esa haba se le nombraba Rey del Haba (Roi de la Fève, en francés), y si era un niño se le colmaba de regalos, siendo objeto de grandes atenciones.

De hecho, en el momento en el que se comenzó a introducir el haba seca empezó la tradición de que, a quien le tocara, era nombrado rey de reyes durante un periodo de tiempo corto.

Desde entonces, el consumo del roscón de reyes por estas fechas se fue extendiendo y haciéndose cada vez más popular, hasta que el rey Felipe V importó a España la tradición francesa. 


Eso sí, en lo que se refiere a la propia forma del roscón, parece que la forma circular del postre empezó a asemejarse a una corona justo en el momento en el que la Iglesia institucionaliza el roscón, simbolizando eternidad, y como forma de recordar la corona que supuestamente los Reyes otorgaron al Niño Jesús.
La tradición del roscón de Reyes en España

Aunque la tradición española del Roscón de Reyes no es tan conocida, y existen dudas acerca de su origen, ya en el siglo XII parecen existir testimonios relacionados con el Rey de la Faba o el propio Roscón de Reyes.

El primero de los testimonios, recogido por Julio Caro Baroja en su obra El Carnaval, dataría del año 1361 correspondiente al Reino de Navarra, en el que se designaría ‘Rey del Faba’ al niño que encontraba el haba en el dulce.


El segundo de los testimonios correspondería a un poeta andalusí llamado Ben Quzman, que en su Cancionero describiría una tradición parecida que tendría como protagonista a un hallón o hallullo (torta), que se disfrutaba en año nuevo y que contenía una moneda en su interior.

No obstante, se cuenta que el rey Luis XV quedó maravillado con el roscón, y con el fin de propagar este dulce con una moneda en su interior como sorpresa empezó a introducirlo entre la aristocracia francesa y europea. Fue así como precisamente llegó a nuestro país, de la mano de la Casa de los Borbones.

Poco a poco, con el paso de los años, la costumbre fue pasando de nobles hasta llegar al pueblo, donde adquirió gran importancia entre los ciudadanos de Madrid y Sevilla, donde se convirtió en importantes baluartes de esta maravillosa obra de la repostería.

miércoles, 4 de enero de 2017

6 ENERO. EL JUGUETE. LOS REYES MAGOS

LOS REYES MAGOS ES LA TRADICIÓN ESPAÑOLA MÁS QUERIDA ENTRE LOS NIÑOS DURANTE LA NAVIDAD, SE CELEBRA ANUALMENTE EL 6 DE ENERO, CONOCIDO COMO EL DÍA DE REYES.
La tradición más querida entre los niños durante las Navidades en España son Los Reyes Magos. Santa Claus es muy conocido por dar regalos, pero las estrellas en España son Los Reyes. Son aquellos que siguieron una estrella para conocer al Rey de Reyes (el niño Jesús) y ofrecerle tres presentes: oro, incienso, y mirra al recién nacido en Belén.
Cuando llega diciembre, todos los niños de España y Latinoamérica empiezan a escribir sus cartas a los Reyes Magos o a su Rey favorito: Gaspar, Melchor o Baltasar. Les piden las cosas que les gustaría recibir la mañana del 6 de enero (día en que se reparten los regalos) y también cuentan su comportamiento durante el año. Si los niños han sido buenos, reciben regalos, pero si han sido malos reciben un trozo de carbón.
Sus Majestades viajan en camellos y debido a esto cuando vienen del este, tardan en llegar a España. Una vez aquí, visitan todas las ciudades y pueblos, y escuchan las peticiones de los niños, después de la Cabalgata. En la noche del día 5, los niños ponen sus zapatos en la puerta antes de ir a dormir, así los Reyes saben cuantos niños viven allí. También ponen algo para que los Reyes coman y beban, así como agua y hierba para los camellos (es verdad, pueden pasar un mes o más sin beber agua, pero esa noche tienen mucho que hacer, así que necesitan un extra).
La mañana del 6 de enero, Día de Reyes, los niños encuentran sus regalos dentro y fuera de sus zapatos (no es habitual que sus Majestades dejen carbón, porque ningún niño se porta tan mal, y mucha gente dice que no es verdad que los niños traviesos reciban sólo carbón. La comida y la bebida de los platos ha desaparecido. Los niños comienzan a jugar, y a esperar a que el próximo 5 de enero vuelva.

TODO PREPARADO EN LINARES PARA LA VISITA DE 
LOS REYES MAGOS. LINARES 28

https://www.linares28.es/2017/01/05/preparado-la-visita-los-reyes-magos-linares/

EL DÍA DE LOS REYES EN EL MUNDO PINCHA AQUÍ


¿Y EL JUGUETE? CÓMO ELEGIRLO, NO SEXISTA, SE PUEDE JUGAR SIN JUGUETES. EL SINDROME DEL NIÑO/A
HIERREGALADO  PINCHA AQUÍ

La regla de los cuatro regalos navideños:

La regla de los cuatro regalos navideños es muy sencilla y se sustenta en la teoría de que los obsequios para los niños tienen que ser útiles. Básicamente, apuesta por que se les regalen a los pequeños artículos que en verdad vayan a utilizar y que les reporten algo para su desarrollo.


En práctica, para aplicar esta regla debes seleccionar solo cuatro regalos para tu hijo, en vez de llenarlo de obsequios que probablemente no aprovechará. La clave radica en elegir presentes que cumplan los principios siguientes:

Un regalo que le sirva para llevar, ya se trate de prendas, zapatos u otros accesorios.
Un artículo vinculado a la lectura, que puede tratarse de un libro en papel, un ebook o un ereader.
Un obsequio que deseen mucho, para satisfacer sus necesidades emocionales.
Un objeto de cualquier índole que realmente necesite.
http://www.cruzroja.es/principal/web/cruz-roja-juventud/la-campana


CAMPAÑA DE LA 3ª EDICIÓN DE RECOGIDA DE JUGUETES. APRENDIENDO A RECICLAR
http://www.aefj.es/blog/arranca-la-tercera-edicion-de-la-mayor-campana-de-recogida-de-juguetes
TAMBIÉN SE RECOGEN JUGUETES USADOS PINCHA

IGUALMENTE NOS SOLIDARIZAMOS CON 
EL CÁNCER INFANTIL
LOS BABY PELONES MÁS BONITOS DEL MUNDO

Los Baby Pelones son los protagonistas de una iniciativa solidaria impulsada por la Fundación Juegaterapia, una organización que trabaja para que los niños enfermos de cáncer superen su enfermedad jugando y siendo felices y cuyo lema es “la quimio jugando se pasa volando”. No tienen pelo, en homenaje a muchos de estos “mini héroes”, pero llevan unos bonitos pañuelos en la cabeza, con diseños originales de Pablo Ibáñez (El Hombre de Negro), Alba Carrillo, Rossy de Palma, Vicky Martín Berrocal, Amelia Bono y María, una pequeña luchadora.

Los Baby Pelones están fabricados en España por la empresa juguetera Berjuan y se pueden comprar en cualquiera de las tiendas Juguettos, en nuestra página web juguettos.com, en El Corte Inglés, Mothercare y deMartina.com. Su precio es de 11.95 euros y el 100% de los beneficios se destinarán íntegramente a financiar la actividad de Juegaterapia.



¿Y qué es lo hace Juegaterapia? ¡Una cosa que nos encanta!

Han puesto en marcha una iniciativa pionera en nuestro país que recupera las azoteas en desuso de los hospitales y las convierte en jardines, con el fin de que todos los niñosingresados puedan jugar al aire libreen un entorno verde y lúdico. Pero además, la Fundación recoge videoconsolas que la gente ya no usa y las reparte por las habitaciones de oncología pediátrica de todos los hospitales españoles. Así los pequeños pueden pasar los ciclos de quimio jugando y olvidan por un momento su enfermedad. [youtube https://www.youtube.com/watch?v=Qg0pZXBJQjw?rel=0&w=560&h=315]
 Y LAS VIDEOCONSOLAS DE JUEGATERAPIA. OS           DEJAMOS EL VÍDEO: MÓNICA  ESTEBAN Y EL HOMBRE DE NEGRO

EL MEJOR REGALO DE NAVIDAD, NO SE COMPRA CON DINERO:
¿Cómo podemos ser felices?

Sal de tu zona de confort, ve en busca de la felicidad.

Es mejor tener paz que tener razón.
No puedes controlarlo todo.
No te presiones y aprovecha para sonreír más.
Rodéate de gente positiva.
Disfruta el presente, es lo único que tienes asegurado.
Sé agradecido.
Ayuda a quien te necesite, aunque no te lo pida directamente.
Perdónate y perdona.
Reconoce los logros o las cualidades de los demás.
Demuestra el afecto con hechos y no tan sólo con palabras. Piensa que quien da, recibe.
Todos cometemos errores, no te culpabilices de forma agotadora, no hay quien lo pueda soportar.
Quiérete mucho si quieres que te quieran.
Persigue tus sueños.
Aprende algo nuevo.
Trabaja de tu pasión y no deberás volver a trabajar nunca más en tu vida.