Noticiario del colegio

Noticiario del colegio
Entérate de todo

PÁGINA PRINCIPAL

miércoles, 29 de marzo de 2017

MI HIJO SE ENFADA Y PEGA

¿QUÉ DEBO HACER?
¿Cuando son los hijos quienes agreden física o verbalmente a los padres, cómo debo actuar?

En estos casos, la víctima suele ser la madre y generalmente no ocurre porque la familia esté desestructurada, los padres sean demasiado autoritarios o tengan un bajo poder adquisitivo. Entonces, ¿qué lleva a un niño a agredir e insultar a sus padres?
Por qué algunos niños pegan e insultan a sus padres


Todos hemos visto en alguna ocasión a un niño que, en medio de una gran rabieta, intentaba empujar o golpear a sus padres, e incluso insultarles. Son situaciones delicadas, en las que muchos padres se quedan petrificados u otros reaccionan con violencia, pero, sobre todo, no entienden por qué sus hijos tienen esas reacciones agresivas.

Al margen de aquellos casos en que la razón es biológica y está asociada a algún trastorno, las estadísticas muestran que estos niños no tienen unos padres muy autoritarios, tampoco provienen de familias separadas o de aquellas con un nivel socioeconómico bajo. El principal problema es la falta de normas y límites en la educación. Son niños que reciben una educación demasiado permisiva en la que mantienen una jerarquía de igual a igual con sus padres. Son niños tiranos y mandones, con una baja tolerancia a la frustración, no aceptan un no por respuesta, son impulsivos y manifiestan poco apego hacia los demás. 
Qué hacer si el niño agrede e insulta a los padres

Los estudios revelan que los niños que desarrollan conductas agresivas a temprana edad tienen la tendencia de continuar este comportamiento cuando son mayores, para frenarlo los padres podemos: 

- Establecer normas y límites: dejar el consabido 'pórtate bien' y explicarles qué esperamos de ellos y cómo se han de comportar. No hace falta inundarles a normas, pero sí establecer unas básicas que comprendan y que respeten.

- No razones cuando está en plena explosión: el momento de la rabieta no es el más adecuado para dialogar. En esos momentos intentaremos que no se hagan daño a ellos mismos, a otros niños o a nosotros y esperaremos a que haya pasado la pataleta para hacerles comprender por qué no está bien lo que hicieron.

- No reaccionar con violencia: si gritamos, pegamos o insultamos a nuestros hijos, ellos imitarán esas conductas violentas. Asumirán el maltrato como algo normal.

- Estimular el vínculo: hacerles saber cuánto les queremos, participar de sus aficiones, hablar con ellos, mostrarles afecto, en definitiva, fomentar también la inteligencia emocional en nuestros hijos y el apego es fundamental.

- Controlar su impulsividad: debemos ser un ejemplo en ese sentido, además hemos de establecer consecuencias para que ellos entiendan cuándo no actuaron bien o incluso podemos enseñarles a seguir instrucciones paso a paso, haciendo juegos o recetas de cocina, para que ellos aprendan a autocontrolarse.

- Educar en la empatía: enseñarles a ponerse en el lugar del otro es básico para que controlen esa agresividad y persistan en su actitud hiriente hacia los demás.

4 ejercicios básicos para frenar la agresividad de los niños

Estos comportamientos agresivos son muy comunes a edades tempranas entre los 2- 4 años y si no se canalizan de forma adecuada puede observarse en edades posteriores. 

Lo primero será utilizar cualquier oportunidad que se presente para enseñarle cómo debería actuar ante esta situación que le produce tanto enfado. Puede ser enseñado tanto por ti como su profesor o cualquier adulto con el que tenga un vínculo. Algunos ejercicios que pueden ayudar a que la situación mejore será:

1. Canciones: Este ejercicio está indicado sobretodo para edades entre 2-4 años. Es difícil enseñar las consecuencias que tiene lo que hacen. Aunque siempre es bueno cuando se produce el daño tener un tono serio y retirarle la mano o los dientes si nos intenta hacer daño, será igualmente importante explicarle más tarde que esas conductas nos disgustan. Así que de igual modo que le cantas canciones infantiles, ¿por qué no cantarle para que sirve cada parte del cuerpo? Por un lado, conseguiremos que se relaje utilizando esa canción y por otro, al repetirle siempre lo mismo comprenderá que no es para eso. Por ejemplo, los brazos sirven para abrazar, las manos para acariciar, los dientes para comer… Y así según las conductas que haga.

2. Palo de hablar: Conseguir que tenga una conducta más dialogante ante un conflicto cuando son más mayores (a partir de los 5- 6 años) puede resultar muy difícil, por eso, nos podemos servir de un palo de lluvia o incluso un reloj de arena para fomentar que respete el turno, practique el tono para dirigirse a los demás y se acostumbre a escuchar al resto de personas con las que tuvo lugar el conflicto. Por un lado, conseguiremos que tenga tiempo para hablar y por otro, que ceda el turno de palabra la otra persona para que se exprese.

3. Técnica del semáforo: Frecuentemente la conducta del niño no parte ya de la violencia física. Es importante identificar cuales son los motivos y el grado en el que las cosas le influyen. El semáforo es una técnica estupenda para lograr hacer tangible los sentimientos de tu hijo y que él mismo sea consciente de cómo la conducta agresiva está subiendo de nivel. Una vez identificado esto, podremos enseñarle que hacer en cada caso para lograr calmarse y así prevenir que no llegue a tener conductas demasiado agresivas. Por ejemplo, el rojo será pararse o alejarse de la situación, el amarillo pensar en soluciones y el verde dialogar y expresar nuestros sentimientos.

4. Yoga o meditación: Cada vez más la práctica del yoga se está extendiendo para los niños y ya no queda reservado solo a adultos. La meditación en niños está demostrado terapéuticamente que puede ayudarles en muchos aspectos esenciales: le permitirá tener un mayor autocontrol corporal, mejorar su respiración y encontrar la calma en esos momentos que parece que le cuesta más. Cuanto antes empiecen con esta práctica, más posibilidades tendrá de reducir ese tipo de conductas.
Más en: 

lunes, 27 de marzo de 2017

27 DE MARZO. DÍA DEL TEATRO. 20 OBRAS IMPRESCINDIBLES PARA LEER EN ESTE DÍA


¿Por qué se celebra hoy el Día Mundial del Teatro?


El objetivo de esta conmemoración es el de dar a conocer 

el mundo de las artes escénicas a más gente 
e impulsar la asistencia a los teatros de todo el mundo.

Su origen data del año 1961 cuando el Instituto Internacional del Teatro de la Unesco decretó el Día Internacional del Teatro para dar a conocer el mundo de las artes escénicas a más gente. Pero habría que esperar hasta el 27 de marzo del año siguiente para la primera celebración del día.

Durante este día, se representan multitud de obras dirigidas tanto al público infantil como a uno más adulto, e incluso se da la oportunidad de asistir a una obra en horario nocturno para impulsar la asistencia y proporcionar una experiencia única.

El ITI fue la institución que promovió la celebración de este día y uno de los actos más representativos es la circulación del Mensaje Internacional, tradicionalmente escrito por una personalidad de reconocido prestigio en el mundo del teatro:

El teatro conmueve, ilumina, incomoda, perturba, exalta, revela, provoca, trasgrede. Es una conversación compartida con la sociedad. El teatro es la primera de las artes que se enfrenta con la nada, las sombras y el silencio para que surjan la palabra, el movimiento, las luces y la vida.


Obras imprescindibles para leer en el Día Mundial del Teatro

Teatro Romano de Mérida (EUROPA PRESS) Los textos teatrales han calado en nuestra cultura. Aunque la obra de los dramaturgos cobra verdadera vida en escena, merece la pena (re)leerlos. Proponemos diez clásicos para leer en el Día Mundial del Teatro:

Todos tenemos un amigo al que llamamos celestino (por La Celestina, de Fernando de Rojas) o conocemos a alguien que «ni come ni deja comer», como El perro del hortelano, de Lope de Vega. Cuando algo nos parece un esperpento estamos invocando, sin darnos cuenta, el espíritu de Valle Inclán (Luces de bohemia). Y el amor trágico de Romeo y Julieta de William Shakesperare o doña Inés y don Juan (Don Juan Tenorio, de Zorrilla) se ha versionado una y otra vez en el cine y en infinidad de novelas.

Aunque no lo parezca, el teatro tiene un poso en nuestra cultura y hacemos referencia a sus textos constantemente. Por eso, en el Día del Teatro, os invitamos a descubrir (o volver sobre) algunos clásicos que todo el mundo debería leer al menos una vez en la vida. 
 De aquí... 
La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca). Podría haber sido Yerma, El público o Bodas de sangre, pero las protagonistas del último texto teatral que terminó García Lorca merecen ser reivindicadas. Una obra sin hombres en escena en 1936 es motivo suficiente para volver a sus páginas y vivir el luto con Bernarda y sus cinco hijas. Un drama universal sobre las apariencias y los amores prohibidos, que retrata la España profunda y beata desde la intimidad de una casa. 
La vida es sueño (Calderón de la Barca). «Que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son». Así despide Segismundo con su soliloquio el primer acto de esta celebérrima pieza de Calderón de la Barca de 1635. Calificada como un drama filosófico por abordar problemas existenciales, parte de la vieja idea de que la vida es un sueño fugaz y trata sobre el destino, la libertad o el abuso de poder. En realidad, su autor camufló en esta obra sus inquietudes religiosas. 
Luces de bohemia (Ramón del Valle-Inclán). La decadencia de la bohemia y su lado menos amable en la época Valle-Inclán (1866-1936) quedan reflejados en esta personal obra, muy poco representada por su complejidad. Un recorrido por el Madrid noctámbulo de la mano de Max Estrella, el ciego que hizo famosos los espejos del callejón del gato, donde la realidad se deforma para mostrar su lado más grotesco, es decir, el esperpento en estado puro. 
Angelina o el honor de un brigadier (Enrique Jardiel Poncela). El enredo y la burla al concepto del honor y el matrimonio son el eje central de esta obra en verso del genial Jardiel Poncela (1901-1952), su primer intento con la comedia pura. Angelina vive agobiada por el matrimonio que su padre el brigadier le ha concertado. Alocada, decide fugarse con su enamorado. Solo que resulta que él también es el amante de la madre de Angelina... 
Cinco horas con Mario (Miguel Delibes). Delibes escribió aquí lo que muchos querrían hacer si volvieran atrás: poder decirle a sus muertos todo lo que quedó pendiente. Carmen Sotillo desgrana sus frustraciones ante el cadáver de su marido, al que han velado sobre las tablas actrices de la talla de Lola Herrera (su última vez, en 2016). Uno de los más complicados y mejores papeles femeninos del teatro contemporáneo en castellano, se estrenó en 1979. ...
...y de allá 
Seis personajes en busca de autor (Luidi Pirandello). El autor italiano, ganador del Nobel de Literatura en 1934, juega con la cuarta pared en su obra teatral más conocida e influyente, que marcó las pautas del teatro del absurdo ya en 1925. Implica al espectador en un drama sobre el teatro dentro del teatro y sus límites. Con su peculiar sentido del humor, ilustra cómo los personajes pueden tener vida propia fuera del control de su creador. 
La cantante calva (Eugène Ionesco). Primera obra y primer escándalo del dramaturgo rumano, que puso París patas arriba en 1950 y pasó de ser un desconocido a la fama. Un ataque a la burguesía desde el absurdo y el desconcierto, con diálogos que parecen no conducir a ningún lugar pero son una metáfora perfecta de la incomunicación. A partir del 3 de mayo se representará en el Teatro Español (Madrid), con Adriana Ozores y Javier Pereira en el reparto. 
Harry Potter y el legado maldito (Jack Thorne). La octava historia inspirada en el mundo ideado por J. K. Rowling es una obra de teatro que se editó el 31 de julio, un día después de su estreno en Londres. Ambientada 19 años después de la última novela, en ella Harry Potter es padre –igual que Ron y Hermione–. El protagonista es uno de los tres hijos de Potter y, en menor medida, el hijo de su gran enemigo en Hogwarts, Draco Malfoy. 
Las brujas de Salem (Arthur Miller). En los años 50 del pasado siglo, Arthur Miller vivió en primera persona la dura represión del senador estadounidense Joseph McCarthy contra toda persona sospechosa de ser comunista. El autor decidió escribir esta obra, inspirada en la caza de brujas en la localidad de Salem, como una metáfora del abuso de poder del gobierno estadounidense. Acaba de representarse en el Centro Dramático Nacional de Madrid. 
Casa de muñecas (Henrik Ibsen). Una de esas obras que rompen con tabús y normas establecidas, esta vez contra la institución del matrimonio y en pro del feminismo en el año 1879. Nora Helmer es una mujer perseguida por su pasado y por el chantaje de un hombre lleno de rencor. Cuando Nora descubre que no es más que un ser sin voz ni voto, manipulada por los hombres, rompe con su vida y abandona su hogar, dejando atrás a su marido e hijos.
MÁS EN http://www.ite.educacion.es/es/inicio/noticias-de-interes/780-27-de-marzo-dia-mundial-del-teatro

sábado, 25 de marzo de 2017

20 DOCUMENTALES PARA REFLEXIONAR SOBRE LA EDUCACIÓN


OS DEJAMOS 20 DOCUMENTALES 
PARA QUE LOS ESTUDIANTES 
REFLEXIONEN SOBRE LA EDUCACIÓN

Recursos


Existen multitud de libros, películas o reportajes en los que se muestra la realidad educativa de otros países, sociedades y culturas. Nos fijamos en este caso en el género documental y os ofrecemos una muestra de trabajos que pueden servir para que los estudiantes reflexionen sobre la educación y se generen en clase debates de gran riqueza.

Y si os gusta utilizar el cine en clase como recurso didáctico, también os recomendamos artículos como películas basadas en la figura del docente, cortos para educar en valores,películas basadas en las matemáticas o basadas en la biología.


Muestra un proyecto educativo innovador en la localidad de Orba (Alicante), donde los niños pueden desarrollarse siguiendo su propia curiosidad e interés, “porque aprender no es distinto a vivir”, dicen los autores. En este documental se da a conocer la experiencia de 15 años apostando por un ambiente educativo en el que las personas deciden cómo utilizar su tiempo y qué y cuándo aprender. El propósito es crear un entorno relajado y libre de presiones externas, ofreciendo la oportunidad de conocerse a sí mismos y descubrir sus motivaciones vitales más profundas. En Ojo de agua no hay un conjunto de conocimiento predeterminado que hay que aprender en un momento preciso, sino que cada persona determina su camino intelectual, emocional, social o vital.

2. Aprendan
Este cortometraje pretende mostrar la realidad social del sistema educativo de nuestro país a través de la historia de un sistema educativo que oprime, que obliga a memorizar y a repetir, que infravalora y desprecia. Un sistema que rechaza y limita todo tipo de creatividad e independencia. Su autor, Borja Herranz Escobar, actor, director y estudiante de Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, realiza en este documental una crítica al sistema educativo actual.

3. Quiero ayudArte


Realizado por alumnos de Imagen y Comunicación de 2º de ESO del IES Valle Inclán de Torrejón de Ardoz, Madrid, y en colaboración con muchos profesores de toda España, el documental busca sensibilizar sobre la importancia que tienen las manifestaciones artísticas en la educación y potenciar la creatividad en las aulas para formar a los futuros profesionales. Dirigido por Sara López Sepúlveda, profesora de Dibujo, muestra, a través de una mirada tierna, la importancia de la educación artística como parte esencial en el proceso de educativo.



4. Alphabet

Erwin Wagenhofer, director de cine y escritor austriaco, es el autor de este documental que busca exponer los nuevos modelos educativos que se están fraguando y la escala de valores que se impulsa en estos centros. Para ello, viaja por Europa y Asia y se reúne con expertos como Gerald Hüther, Arno Stern o Sir Ken Robinson. ¡Éste ha sido el resultado!




Dirigido por Luis Mora y Adolpho Cañadas, este documental reúne las opiniones de adultos con alta capacidad sobre el sistema educativo en el que aprendieron, así como su visión de padres, profesores y expertos, para dar cuenta de la difícil integración a la que se enfrentaron en los colegios con el objetivo de no volver a repetir errores.





Este documental es obra del cineasta documentalista y escritor estadounidense, Michael Moore, conocido por su postura progresista y visión crítica de la globalización. En este trabajo, Moore analiza los puntos básicos de la educación finlandesa, comparándola con la estadounidense y desvela su máximo secreto para subir a la primera posición en cuanto a Educación: sus alumnos no tienen deberes. Moore va entrevistándose con responsables del sector como el ministro de educación finlandés, además de profesores y alumnos que hablan sobre su experiencia tanto personal como profesional.


7. El Vals de los Inútiles

Este documental, dirigido por Edison Cajas, licenciado en Filosofía y cineasta de la Universidad de Chile, trata sobre el movimiento estudiantil chileno a través de dos historias paralelas: un adolescente inmerso en el clima político de su centro y un ex-preso de la dictadura de Pinochet. A través de su día a día, Cajas analiza los acontecimientos que tuvieron lugar durante esta época llena de manifestaciones y protestas sociales.


Trata de sensibilizar al público en general y a los niños en particular sobre la problemática migratoria actual a través de la historia de dos niñas refugiadas. El objetivo es que los más pequeños tomen conciencia de que existen otros niños que lo están pasando muy mal por culpa de algo que no han elegido: la guerra. El trabajo es fruto de Manuel Villar Paniagua, profesor de Primaria del Colegio Ventin – Milladoiro en Ames (A Coruña), y ha contado con la colaboración de varios profesores, así como el conserje y padres de alumnos del centro.


9. Être et Avoir (Ser y tener)

Dirigido por Nicolás Philiberten y estrenado en 2002, este documental habla sobre la vida real de un profesor que da clases a niños de distintas edades (entre 4 y 10 años) en una escuela de un pueblo francés. Con una personalidad tranquila y seria, Georges López va fomentando en ellos valores como el amor por la naturaleza o la amistad, escucha sus problemas y media en sus disputas, con el objetivo de guiarles hacia la adolescencia. Todo ello hace al espectador reflexionar en torno a la labor y entrega de los profesores.


10. Waiting a Superman

Davis Guggenheim es el director de este documental que muestra los problemas del sistema educativo estadounidense, calificado por Bill Gates como desastroso. Estrenado en 2010, reflexiona sobre las diferencias entre las escuelas públicas y privadas, los buenos y los malos profesores, el problema educativo del aprendizaje y todas las diferentes alternativas de acción a través de los puntos de vista de profesores, padres, autoridades, sindicatos, gobiernos y los propios estudiantes.


11. El maestro es el niño

El documental expone los valores, la puesta en práctica y los desafíos de la pedagogía Montessori, a través de la vida cotidiana de una clase de infantil. El principal objetivo es contextualizar las dificultades y retos que debe afrontar un profesor en su clase. La voz en off narra las claves para comprender los valores y el funcionamiento de esta pedagogía, con la aparición de la propia María Montessori. El documental, que planea estrenarse a finales de otoño, ha pedido una colaboración financiera para poder seguir adelante con el proyecto.


12. La educación prohibida

Se trata de una reflexión sobre las críticas que ha sufrido a lo largo de los años la educación. La película, dirigida por Germán Doin, estrenada en 2012, recoge las iniciativas educativas de ocho países de Latinoamérica, explora sus ideas y visibiliza las experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.
Creado por Bob Compton, este documental estrenado en 2011 describe el sistema educativo de Finlandia, uno de los modelos más valorados del mundo, donde los alumnos estudian menos, tienen menos tareas y los profesores cuentan con un sueldo más competitivo y se implican más en su trabajo. El documental revela los factores y las claves del éxito de la metodología finlandesa.

14. Entre maestros

Pablo Usón ha llevado a la pantalla la metodología del profesor Carlos González, que se basa en enseñar a los alumnos a descubrir el mundo a través del autoconocimiento. Tras ejercer veinticuatro años su profesión como profesor de Secundaria, Carlos decidió abandonar un sistema en el que ya no creía. En el documental se prueba el método con once alumnos seleccionados de Secundaria para vivir la experiencia en un taller de doces días de duración.


15. Enséñame pero bonito

El documental muestra diferentes experiencias educativas alternativas al modelo tradicional de aprendizaje. Pretende visibilizar y abrir un debate sobre los principales métodos de enseñanza actuales en nuestro país. Este film pone su granito de arena en el trabajo por una renovación pedagógica, a través de pensamientos críticos, experiencias reales que se desarrollan en y para la libertad.



Este documental aborda la difícil situación de las mujeres saharauis que viven en los campos de refugiados. Aunque mezcla realidad y parte de ficción, refleja las duras condiciones de los más jóvenes en estos campamentos. No trata específicamente el ámbito educativo, pero muestra la escasez de recursos que disponen en las escuelas improvisadas que logran montar.

17. Japón: prohibido fracasar

Este trabajo aborda otro extremo de la educación, el de la enseñanza desmedida. En él se explica el caso concreto de Japón, en el que la sociedad presiona a los niños para lograr un currículo perfecto. El tiempo para el ocio y el descanso es secundario, la idea que impera es la de destacar académicamente; el fracaso no se contempla como opción.







18. La buena mentira

Aunque se trata de una película y no de un documental al uso, esta cinta basada en hechos reales muestra la dificultad de adaptación de los niños refugiados según van creciendo. El film se centra un grupo de niños sudaneses que huyen de su país en guerra buscando. Con el paso de los años, y ya mayores, logran que se les conceda su reubicación en Estados Unidos, pero la infancia complicada que les tocó vivir les hará muy difícil adaptarse al mundo moderno, por lo que necesitarán la ayuda de una trabajadora social. Su director, Philippe Falardeau, seleccionó a refugiados sudaneses que habían sido niños soldados para encarnar estos papeles y lograr así una implicación mayor en su proyecto.





19. Camino a la escuela

Pascal Plisson relata en esta cinta la historia de cuatro niños de la India, Marruecos, Kenia y Argentina a los que ir al colegio les supone toda una aventura. Cada uno de ellos debe recorrer un largo camino para poder llegar al colegio, pero pese a ello, sus ganas por aprender no decaen, y lo realizan día tras día.





20. La tierra de Óscar

Álex Zapico y Juan Tizón han elaborado este documental para la ONG DASS con el apoyo de la Agencia Asturiana de Colaboración. En la pieza, narrada con la voz de los alumnos del Colegio Público de Jovellanos en Gijón, muestra la rutina diaria de Óscar, un niño que vive en una aldea de Malí. Se observa como pese a ser un niño, como los estudiantes que narran la historia, su vida es muy distinta y algo tan simple como lo que aquí es ir al colegio, en África no es tan accesible.
http://www.educaciontrespuntocero.com

CONTROLAR Y GESTIONAR LA IRA

LA TENDENCIA AL ENFADO Y LA IRA, 
HACE QUE SE TENGA QUE ACUDIR A 
LA PSICOLOGÍA Y PROFESIONALES 
QUE AYUDEN A ENSEÑAR A CONTROLARLA
¿Qué es exactamente la ira?

La ira es una emoción que se caracteriza por un incremento rápido del ritmo cardíaco, de la presión arterial y de los niveles de noradrenalina y adrenalina en sangre. También es común que la persona que siente ira se enrojezca, sude, tense sus músculos, respire de forma más rápida y vea aumentada su energía corporal.

Siendo una emoción relacionada con el impulso agresivo, algunos expertos señalan que la ira es la manifestación de la respuesta que emite nuestro cerebro para atacar o huir de un peligro. Por otra parte, el estado mental propio de los momentos de ira nos vuelve instintivos y merma nuestra capacidad para razonar.

Las causas de la ira


La ira puede surgir como consecuencia de un estado de inseguridad, envidia, miedo, etcétera. La ira puede aparecer también cuando somos incapaces de afrontar una situación concreta, pudiendo herirnos o molestarnos la forma en que actúan las personas de nuestro entorno.

En resumen, la ira o la agresividad suelen aparecer en situaciones que percibimos como una amenaza. Por tanto, la ira está fundamentada en sentimientos como el temor, el miedo, la frustración o incluso en cansancio.

Cuando nos sentimos frustrados ante algo, podemos reaccionar de varias maneras. Para el caso que nos ocupa, una de las posibles reacciones ante la frustración es la ira. La agresividad, por su parte, es la manifestación exterior de la cólera que sentimos.

La ira aparece de un modo automático ante algunas situaciones que nos obstaculizan para lograr fines u objetivos. Las emociones que sentimos no se producen sin razón, sino que cada una tiene una función específica. En el caso de la ira, el cerebro causa este estado para prepararnos para efectuar un esfuerzo superior para superar la dificultad que se nos ha presentado.


Tipos de ira

La ira tiene distintas facetas y adquiere diferentes formas:

1. La conducta agresiva y la violencia puede aparecer como una manera de lograr distintos objetivos cuando no hemos sido capaces de lograrlos sin usar la violencia. En este caso, podríamos hablar de una ira instrumental, porque la empleamos como un medio para obtener algo. Los terapeutas asocian esta conducta a unas pobres habilidades de tipo comunicativo o en el autocontrol, pero siempre será posible mejorar estos aspectos.

2. Puede aparecer la ira como explosión, a causa de haber aguantado durante mucho tiempo una situación injusta o perturbadora. Así, las pequeñas frustraciones diarias se van acumulando y, a base de no expresar nuestro malestar, acabamos estallando en un momento u otro. La solución a este tipo de círculos viciosos es gestionar adecuadamente la ira, y no ir acumulándola hasta explotar.

3. La ira como defensa surge cuando percibimos que nos están atacando o nos enfrentamos a una dificultad. Normalmente, tendemos a reaccionar de forma negativa más por intuición que por los hechos objetivos, lo que puede conducirnos a que nuestra ira sea poco justificada objetivamente.
¿Cómo controlar la ira? Algunos consejos para manejarla

Tomar conciencia de las causas que nos llevan a un estado de ira es un gran paso para avanzar hacia una buena gestión de nuestros enfados. Aprender a controlar la ira pasa por aprender a racionalizar algunas emociones e impulsos irracionales y relativizar las reacciones que nos produzcan algunos eventos de la vida.

En caso contrario, la agresividad y la ira nos puede conducir a un estado permanente de alerta que puede generar malas experiencias personales. Por tanto, uno de los factores claves en el manejo de la ira es el autocontrol, pero también cabe destacar las siguientes dinámicas en pos de desarrollar la prevención de la ira:
1. No acumular ira sino gestionarla adecuadamente

Cuando algo injusto sucede y no reaccionamos, vamos acumulando ira y enfado. Tarde o temprano, todo este enojo que vamos guardando estallará y puede dar lugar a un episodio de violencia verbal y/o física. Por tanto, es importante afrontar los problemas con asertividad y control, para no dejar que la bola del enfado vaya creciendo por momentos.

2. Evitar la mentalidad de ganador/perdedor

En muchas ocasiones, nos enfadamos como reacción a la frustración de no haber logrado algunos objetivos que nos planteábamos, o cuando algo no ha salido tal como esperábamos. En estos casos, la empatía es el rasgo distintivo entre aquellos que saben gestionar la frustración, controlar la ira y aceptar las contrariedades con deportividad. Debemos evitar plantear las relaciones interpersonales como un juego en que se gana o se pierde.

3. Reflexionar acerca de las causas y las consecuencias de nuestra irascibilidad

Pensar en ello y analizar si nuestra reacción emocional es realmente justificada nos puede ayudar. Muchas veces no pensamos por qué estallamos en un arrebato de ira, por ejemplo cuando conducimos un coche y reaccionamos instantáneamente insultando o haciendo gestos a otros conductores cuando hacen algo incorrecto. En ese momento sería vital meditar sobre el porqué reaccionamos de este modo: ¿has pensado en las posibles consecuencias de tener un episodio de ira mientras estás conduciendo? Visto así tal vez vale la pena tomarse estas situaciones de otra manera.

4. Descansar lo suficiente

Cuando estamos agotados física o mentalmente, nuestras reacciones de ira y los impulsos agresivos son más frecuentes y tenemos menos herramientas para gestionarlos. Por este motivo es necesario descansar y dormir las horas necesarias: tanto en el plano cuantitativo (dormir mínimo 8 horas) como en lo cualitativo (descansar bien).

Además, existen varios momentos del día en que somos más vulnerables a estallar de ira, y eso varía de una persona a otra. Somos capaces de controlar la ira cuando estamos descansados, porque podemos analizar mejor las situaciones.

5. Relajación, meditación, autocontrol...

La relajación es la mejor manera de prevenir los ataques de ira. Existen distintas formas de relajarse: practicar deporte, el yoga, la meditación, el Mindfulness, tomar un baño de agua caliente, o cualquier método que pase por distraer la mente y llevarnos a un estado de positividad.

De hecho, en los momentos concretos en que detectamos que podemos tener una reacción de ira, es una buena idea tratar de respirar profunda y lentamente durante por lo menos veinte segundos: esto hará que nuestro cuerpo se desintoxique de la negatividad y la irascibilidad que sentimos.

6. Evitar situaciones y personas irritantes

Debemos evitar encontrarnos en situaciones en que sabemos que pueden aumentar nuestra ira o llevarnos a un estado negativo. También es probable que conozcas ciertas personas que te irriten especialmente (las temidas personas tóxicas). En la medida de lo posible, hay que tratar de evitar los contextos en que sepamos que podemos estallar, y en cuanto a las personas que nos irritan, algunas veces será imposible no tener ningún contacto (jefes, algún familiar en concreto), por tanto, en la medida de lo posible, habría que tratar de conversar con esa persona con el fin de que las interacciones no resulten tan irritantes.

7. Terapia con un psicólogo

La ayuda de un psicoterapeuta profesional y acreditado puede ayudar decisivamente a gestionar este tipo de reacciones emocionales, sobre todo cuando ha llegado un punto en que los comportamientos agresivos derivados de un mal control de la ira son frecuentes. La terapia psicológica para estos casos está destinada a modificar actitudes que generan situaciones de enfado, y permiten lograr una reestructuración cognitiva para que el paciente pueda gestionar y controlar su ira. También se emplean algunas técnicas de control emocional para controlar la ira y manejar así la agresividad.
FUENTE: PSICOLOGÍA Y MENTE
MÁS EN MÉTODO KIVA                

LA HORA DEL PLANETA. ¡QUE NADIE LO PARE!

¿ POR QUÉ CREES QUE SE CAMBIA LA HORA?
25/03/2017 en beneficio del planeta
Hoy comienza en Europa el horario de verano. Pero, ¿Cuál es el motivo por el que hacemos este cambio?

Hemos entrado en el llamado horario de verano. En los países de la Unión Europea hemos "quitado" 60 minutos a la noche para "dárselos" al día.

El cambio de hora a gran escala comenzó a realizarse en la I Guerra Mundial. Alemania fue el primer país en reducir las horas de iluminación artificial para ahorrar carbón, en 1916. Poco a poco, fueron adoptando este cambio diferentes países. En España lo empezó a realizar, como Estados Unidos, en 1918.

En 1940, Franco decidió que la hora de España sería la de la Alemania de Hitler, como hicieron otros países. Finalmente, el cambio de hora se empezó a aplicar con regularidad a partir de 1973, durante la crisis del petróleo.

Asimismo, hubo un tiempo en la historia de España en que cada provincia tenía su propia hora local. Ahora, igual para todas las comunidades autónomas, adelantar las manecillas permite ajustar las horas de trabajo con las horas de mayor luminosidad, lo que se traduce en un mayor ahorro de energía.
Ahorro de energía vs. cansancio y estrés

Cada vez que tenemos que cambiar la hora nos hacemos la misma pregunta: ¿realmente es necesario? En un lado de la balanza se encuentra el ahorro de energía que se produce al aprovechar más horas la luz natural; en el otro lado, el estrés y demás problemas de salud que provoca alterar el horario.

Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el cambio de hora puede suponer el ahorro de un 5% del consumo eléctrico nacional, una cantidad equivalente a 300 millones de euros. De ellos, 90 millones corresponderían al potencial ahorro de los hogares (6 euros por hogar), y el resto (210 millones) supondrían el ahorro en los sectores industrial y de servicios.

Sin embargo, son bastantes quienes dudan de los verdaderos efectos del cambio de hora en el ahorro energético. Algunas organizaciones como WWF aseguran que el cambio de hora tiene efectos nimios en el ahorro y la eficiencia energética. Otras, por su parte, afirman que la hora de luz que se "ahorra" por el día se "gasta" por la noche, o viceversa, además de que este ahorro varía en función de la rutina de los hogares y del horario de los comercios o empresas.

Por otra parte, el hecho de dormir una hora menos (con el cambio de hora de marzo al horario de verano), o una hora más (el que se produce en octubre al cambiar al horario de invierno) puede provocar trastornos negativos en la salud, como la fatiga, el estrés y el cansancio, así como cambios en el estado de ánimo que dan lugar, como en el caso del cambio de hora de octubre, a la astemia otoñal. PINCHA AQUÍ: SUSTENTABILIDAD. LOS FENÓMENOS CLIMÁTICOS NO SE DETENDRÁN EN 2017
http://www.infobae.com/economia/rse/2017/03/22/los-fenomenos-climaticos-extremos-no-se-detendran-en-2017/

jueves, 23 de marzo de 2017

23 DE MARZO. DMM.DÍA METEOROLÓGICO MUNDIAL



Cada 23 de marzo se celebra el Día Mundial de la Meteorología, por ser la fecha en que se creó la Organización Mundial de la Meteorología (OMM) en 1950, que se encuentra en Ginebra, Suiza y forma parte de las Naciones Unidas. El objetivo de esta conmemoración es concientizar a la población mundial sobre la importancia del tiempo y del clima.

La OMM cuenta con 191 Estados y territorios miembros. Su predecesora, la Organización Meteorológica Internacional (OMI), se fundó en 1873. La OMM se creó en 1950 y se convirtió en el organismo especializado de las Organización de Naciones Unidas para la meteorología (tiempo y clima), la hidrología operativa y las ciencias geofísicas conexas en 1951.

Como el tiempo, el clima y el ciclo del agua no conocen fronteras nacionales, la cooperación internacional a escala mundial es esencial para el desarrollo de la meteorología y la hidrología operativa, así como para recoger los beneficios derivados de su aplicación. La OMM proporciona el marco en el cual se desarrolla esta cooperación internacional.

Cada año hay un tema de interés para la humanidad. En 2017 la OMM ha elegido el tema: “Entendiendo las nubes”

Multitud de actos se celebran en los distintos servicios meteorológicos-hidrológicos nacionales e internacionales, con actos, presentaciones, entrega de premios, etc., y se abre al público los organismos que observan y predicen en tiempo y el clima.

En este sentido AEMET dispone de un link con todos los DMM celebrados hasta la fecha desde 1999: 

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EL AULA.GADNER

                           CÓMO APLICAR LA TEORÍA 
DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EL AULA

La famosa teoría de Howard Gardner requiere de diferentes estrategias del docente para su aplicación en el aula.
La Teoría de las inteligencias múltiples surgió en 1983, creada por el psicólogo e investigador Howard Gardner, la cual sostiene que la inteligencia no es una capacidad unitaria, sino que hay 8 tipos diferentes y todas poseen la misma relevancia.
En los últimos años este concepto ha ganado una importante popularidad en el ámbito educativo, donde se están uniendo esfuerzos para aplicarlo y poder brindar una mejor educación, adaptada a todos los individuos.
Esta teoría de Gardner supone una gran crítica a la visión tradicional de la inteligencia. A lo largo de la historia humana se ha creído que la inteligencia es una capacidad relacionada con la forma que tenemos de razonar y que posee las mismas características para todos los individuos, pero se muestra en diferentes niveles. Por ser una habilidad igual en todos, las mismas pruebas académicas sirven para evaluar el nivel de la inteligencia de los individuos.
El famoso psicólogo se posiciona contrario a esta idea, al plantear la Teoría de las inteligencias múltiples. Esta concepción sostiene que la inteligencia no es única en el ser humano, sino que existen diferentes inteligencias que marcan las potencialidades y habilidades de cada persona. Por ello, la inteligencia no es medible de igual forma para todos los individuos, sino que se debe evaluar a cada uno dependiendo su tipo de inteligencia, que se asocia a sus rasgos de personalidad, sus inclinaciones y gustos.
Gardner propuso que existen al menos 8 tipos diferentes de inteligencias: Inteligencia lingüística-verbal; Inteligencia lógico-matemático; Inteligencia viso-espacial; Inteligencia corporal; Inteligencia musical; Inteligencia intrapersonal; Inteligencia interpersonal e Inteligencia naturalista. La inteligencia es, bajo esta teoría, una forma particular de ordenar el mundo a través de los pensamientos. El sector educativo se ha interesado por esta temática y su implementación en las aulas, pero resulta todo un desafío su implementación en el sistema actual.


5 consejos de Howard Gardner para los padres de familia 

La aplicación de esta teoría permitiría estimular las potencialidades de los jóvenes de acuerdo a sus habilidades y gustos, que son de vital importancia para el desarrollo personal y laboral. No solo se trata de transmitir conocimientos académicos, los docentes tienen la misión de ayudar a los jóvenes a poder desarrollar todas las facultades de manera plena, para convertirse en grandes personas y ciudadanos.
Para poder aplicar la Teoría de las múltiples inteligencias en el aula, el primer paso que deben realizar los docentes es determinar la naturaleza de su propia inteligencia, para luego poder comprender cuál es la inteligencia de cada uno de los estudiantes a través de diferentes ejercicios de observación, que pueden demostrar las facilidades y dificultades de cada uno de los jóvenes.

Existen diferentes tipos de actividades que pueden realizarse en el aula para evaluar y observar las debilidades y fortalezas en cada uno de los estudiantes, de manera de determinar cuál es el tipo de inteligencia de cada uno y potenciar al máximo sus habilidades. A continuación, te ofrecemos una tabla que brinda algunas ideas muy efectivas.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Universia en la siguiente dirección: noticias.universia.net.mx
FUENTE: http://www.aulaplaneta.com/2015/08/18/recursos-tic/trabajar-inteligencias-multiples-aula/


RECOMENDAMOS LEER LAS SIGUIENTES ENTRADAS EN LA WEB DEL MAESTRO:

miércoles, 22 de marzo de 2017

AGRESIVIDAD EN NIÑOS/AS. NIÑOS/AS QUE PEGAN

¿POR QUÉ SE PORTAN ASÍ LOS NIÑOS PEQUEÑOS?

Por más que te asombre (a ti y a quienes lo observen) el comportamiento agresivo de tu niño pequeño, es importante que sepas que es parte de su desarrollo normal.

Los niños pequeños todavía están desarrollando sus habilidades lingüísticas, tienen un fuerte deseo de hacerse independientes, y a la vez no poseen aún la capacidad de controlar sus impulsos, por eso son tan susceptibles a reaccionar físicamente. 


Un cierto grado de agresiones a través de golpes y mordiscos, es completamente normal, porque los niños que tienen alrededor de 2 años, se enfocan demasiado en ellos mismos. Es normal que el comportamiento de tu niño te avergüence y te preocupe. Sin embargo, eso no significa que estés criando a un niño que será un abusón más adelante. 

Es importante recordarle a tu hijito constantemente que los comportamientos agresivos son inaceptables, y enseñarle otras formas de expresar sus sentimientos. Eso le ayudará a controlar sus impulsos y a convivir con otros.
Qué hacer
Responde con consecuencias lógicas

Procura responder inmediatamente siempre que tu hijo se ponga agresivo. Tu niño tiene que saber en seguida que ha hecho algo malo. Apártalo de esa situación conflictiva y lee aquí como ayudarlo a calmarse (a esta edad, unos segundos de castigo pueden ser suficientes). No le des grandes sermones, a esta edad no es capaz de ponerse en el lugar de otro, ni a grandes razonamientos lingüisticos, pero si ies buena idea empiece a asociar su comportamiento a la consecuencia. 

Si tu hijo empieza a tirarles arena o juguetes a otros niños en el parque, apártalo, siéntalo a tu lado y explícale que podrá volver a participar cuando esté listo para jugar sin hacer daño a otros niños. 

Mantén la calma

No grites ni pegues a tu niño. Si le gritas, le pegas o le dices que es un niño malo, en lugar de refrenar su comportamiento, lo único que lograrás es enojarlo más y darle más ejemplos de cómo ser agresivo. Si, por otro lado, tu hijo observa cómo te controlas tú, ese será el primer paso para que aprenda a controlar su propio temperamento. 

Disciplínalo con constancia

Siempre que sea posible, responde a cada episodio de agresividad de la misma forma que lo hiciste la última vez. Al responder de forma predecible enfatizas un patrón que tu hijo aprenderá a reconocer y a esperar. Con el tiempo entenderá que siempre que se porta mal lo castigan dejándolo un rato solo. 

Enséñale alternativas

Espera a que tu hijito esté más calmado, y háblale tranquilamente sobre lo que acaba de ocurrir. Pídele que te cuente qué pasó. Explícale de forma breve que es natural que se enoje, pero no está bien que lo demuestre pegando, pateando o mordiendo.

Anímalo a encontrar una mejor manera de responder a sus sentimientos "con sus palabras" o pidiendo a un adulto que le ayude. Enséñalo también a ofrecer disculpas, quizá al principio no sean muy sinceras, pero con el tiempo las irá comprendiendo mejor. 

Recompénsalo por su buen comportamiento

En lugar de darle tu atención solo cuando se comporte mal, procura "pillarlo portándose bien". Cuando le pida a otro niño que le deje subirse un rato al columpio en lugar de empujarlo, elógialo por haber expresado verbalmente lo que quería ("¡Qué bien le pediste que te prestara el columpio!") y, con el tiempo, se dará cuenta del poder de sus palabras. 

Elógialo cada vez que puedas y pronto se dará lo importante que es el buen comportamiento.


Limita su tiempo frente a la televisión

La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP por sus siglas en inglés) recomienda que si los niños mayores de 2 van a ver pantallas, sea por no más de una a dos horas de televisión diariamente (eso incluye pantallas como teléfonos, tablets y computadoras).

Varios estudios afirman que pasar demasiado tiempo frente a pantallas, puede causar problemas de comportamiento e interferir con habilidades del desarrollo en niños pequeños.

Los dibujos animados y otros programas diseñados para niños a menudo contienen muchos gritos, amenazas, empujones, y hasta golpes y puntapiés, a veces presentados como algo cómico. Selecciona de antemano los programas que le permitas ver, especialmente si tu hijito tiene propensión al comportamiento agresivo, y cuando le dejes verlos, siéntate a su lado y haz comentarios sobre las situaciones que se presenten.

Proporciónale mucha actividad física

Seguramente te darás cuenta de que cuando tu niño no tiene la oportunidad de gastar su energía fuera de la casa, se vuelve un verdadero terror dentro de ella. Si tienes un niñito muy activo, permítele que corra, salte, haga volteretas o juegue a la pelota. Procura que estas actividades sean al aire libre, para que pueda gastar un poco de toda esa energía. 

No temas buscar ayuda

A veces el coraje excesivo de los niños requiere más acción que la disciplina de los padres.

Si tu niño se muestra agresivo por más de 4 semanas, si parece asustar o molestar a otros niños, si ataca a adultos, o si tus intentos de aliviar la situación no parecen tener mucho efecto, habla con el médico de tu hijito, quien te podría recomendar a un consejero o psicólogo infantil. Juntos podrán determinar la base del problema y ayudar a solucionarlo.