¿Por qué se celebra hoy el Día Mundial del Teatro?
El objetivo de esta conmemoración es el de dar a conocer
el mundo de las artes escénicas a más gente
e impulsar la asistencia a los teatros de todo el mundo.
Su origen data del año 1961 cuando el Instituto Internacional del Teatro de la Unesco decretó el Día Internacional del Teatro para dar a conocer el mundo de las artes escénicas a más gente. Pero habría que esperar hasta el 27 de marzo del año siguiente para la primera celebración del día.
Durante este día, se representan multitud de obras dirigidas tanto al público infantil como a uno más adulto, e incluso se da la oportunidad de asistir a una obra en horario nocturno para impulsar la asistencia y proporcionar una experiencia única.
El ITI fue la institución que promovió la celebración de este día y uno de los actos más representativos es la circulación del Mensaje Internacional, tradicionalmente escrito por una personalidad de reconocido prestigio en el mundo del teatro:
El teatro conmueve, ilumina, incomoda, perturba, exalta, revela, provoca, trasgrede. Es una conversación compartida con la sociedad. El teatro es la primera de las artes que se enfrenta con la nada, las sombras y el silencio para que surjan la palabra, el movimiento, las luces y la vida.
Obras imprescindibles para leer en el Día Mundial del Teatro
Teatro Romano de Mérida (EUROPA PRESS) Los textos teatrales han calado en nuestra cultura. Aunque la obra de los dramaturgos cobra verdadera vida en escena, merece la pena (re)leerlos. Proponemos diez clásicos para leer en el Día Mundial del Teatro:

Aunque no lo parezca, el teatro tiene un poso en nuestra cultura y hacemos referencia a sus textos constantemente. Por eso, en el Día del Teatro, os invitamos a descubrir (o volver sobre) algunos clásicos que todo el mundo debería leer al menos una vez en la vida.
De aquí...



Angelina o el honor de un brigadier (Enrique Jardiel Poncela). El enredo y la burla al concepto del honor y el matrimonio son el eje central de esta obra en verso del genial Jardiel Poncela (1901-1952), su primer intento con la comedia pura. Angelina vive agobiada por el matrimonio que su padre el brigadier le ha concertado. Alocada, decide fugarse con su enamorado. Solo que resulta que él también es el amante de la madre de Angelina...
Cinco horas con Mario (Miguel Delibes). Delibes escribió aquí lo que muchos querrían hacer si volvieran atrás: poder decirle a sus muertos todo lo que quedó pendiente. Carmen Sotillo desgrana sus frustraciones ante el cadáver de su marido, al que han velado sobre las tablas actrices de la talla de Lola Herrera (su última vez, en 2016). Uno de los más complicados y mejores papeles femeninos del teatro contemporáneo en castellano, se estrenó en 1979. ...
Cinco horas con Mario (Miguel Delibes). Delibes escribió aquí lo que muchos querrían hacer si volvieran atrás: poder decirle a sus muertos todo lo que quedó pendiente. Carmen Sotillo desgrana sus frustraciones ante el cadáver de su marido, al que han velado sobre las tablas actrices de la talla de Lola Herrera (su última vez, en 2016). Uno de los más complicados y mejores papeles femeninos del teatro contemporáneo en castellano, se estrenó en 1979. ...
...y de allá

La cantante calva (Eugène Ionesco). Primera obra y primer escándalo del dramaturgo rumano, que puso París patas arriba en 1950 y pasó de ser un desconocido a la fama. Un ataque a la burguesía desde el absurdo y el desconcierto, con diálogos que parecen no conducir a ningún lugar pero son una metáfora perfecta de la incomunicación. A partir del 3 de mayo se representará en el Teatro Español (Madrid), con Adriana Ozores y Javier Pereira en el reparto.



No hay comentarios:
Publicar un comentario