Noticiario del colegio

Noticiario del colegio
Entérate de todo

PÁGINA PRINCIPAL

domingo, 19 de febrero de 2017

ENSEÑAR ASERTIVIDAD A NUESTROS HIJOS/AS

OS PROPONEMOS LA TÉCNICA DEL SANDWICH

Una actitud asertiva es la que pone en práctica aquel que tiene la capacidad de decir y hacer lo que considera que debe decir y hacer respetando a la otra persona y a sí mismo. Una actitud asertiva tiene que ver también con la capacidad de defender tus derechos, de escuchar, comprender posturas opuestas (aunque no las compartas), negociar y llegar a acuerdos, etc.

La edad de 5 a 10 años es una edad ideal para enseñar comportamientos y valores específicos, pues es una edad en la que, además de ir pudiendo razonar de un modo un poco más complejo (salvando las distancias de edad), también es una edad en la que los niños suelen estar muy predispuestos a hablar, de hecho nos buscan para ello. Sin embargo, suele ser la etapa en la que nos quejamos de que no tenemos suficiente tiempo para estar con ellos y enseñarles todo lo que quisiéramos.
Con la “Técnica del sándwich” ya no tenemos excusa, pues le podemos enseñar una pauta práctica, clara y sencilla para resolver algunos conflictos interpersonales con otros amiguitos/as, pues lo podremos hacer mientras nos acompaña en la cocina al prepararle el sándwich de la merienda o la cena.
Sobra decir que el sándwich es una metáfora que vamos a usar para explicarle cómo puede comportarse, un recurso que, gracias a la fuerza de la ilustración, le va a ser muy fácil recordar.
Básicamente, esta técnica consta de tres pasos, como las partes de un sándwich. Éste se prepara con dos rebanadas de pan y un relleno al gusto. Las dos rebanadas de pan son el paso 1 y 3, y el relleno el 2. Al igual que el sándwich, las rebanadas de pan (pasos 1 y 3) son similares, pero con los matices que una se pone al principio del proceso de preparación y la otra al final, para tapar y completar el sandwich.

¿Qué simboliza cada elemento?

1. Las rebanadas de pan son los hechos objetivos, los sucesos que han ocurrido o queremos que ocurran. La primera rebanada son los hechos pasados, aquello que ha ocurrido y no se puede discutir, y que ha provocado el malestar. La segunda rebanada son los hechos futuros, lo que querríamos que ocurriera a partir de ahora, nuestra propuesta de cambio.

2. El relleno son las consecuencias de los hechos pasados (de la primera rebanada). Son las consecuencias tanto en nosotros como en los demás o las circunstancias. En estas consecuencias se incluyen también las plenamente subjetivas: nuestros sentimientos.

Una vez entendido esto, los tres pasos de nuestra técnica (la preparación del sándwich) son los siguientes:

1º- Hechos objetivos pasados, 2º- Consecuencias, 3º- Propuesta hechos futuros.

1. Ponemos en el plato la primera rebanada (hechos ocurridos). Le explicamos que lo primero que debe de hacer es recordarle a su amigo lo que ha pasado, los hechos sencillos, sin más. Lo que no se puede discutir. Por ejemplo: “Carlos, ayer no me dejaste jugar a la pelota y yo todos los días que traigo la mía siempre te dejo jugar”.

2. Ponemos el relleno del sandwich (consecuencias). Si le acostumbramos a diferenciar este punto del anterior le estaremos proveyendo de dos herramientas cognitivas fundamentales para toda la vida: a) el distinguir los sucesos de sus consecuencias y b) la capacidad de identificar sus emociones así como de expresarlas de modo adecuado. Le explicaremos que en este segundo paso le deberá decir a su amigo cuál o cuáles han sido las consecuencias de los hechos anteriores. Por ejemplo: “Al no dejarme jugar con tu pelota me tuve que ir con otros niños durante el patio del cole, y además me sentí muy triste, porque mis amigos estaban jugando contigo y tu pelota y porque tú que eres mi amigo no me habías dejado jugar”.

3. Tapamos el sandwich con la rebanada final. Esta parte es la de pedir una nueva acción o comportamiento, más acorde con lo que creemos que debería haber sido la primera o como modo de enmendar el daño. Esta tercera parte puede ser muy variada y también será bueno que le enseñemos a nuestro hijo/a a pensar en opciones y sus respectivas consecuencias. Algunos ejemplos diferentes podrían ser: “¿Me puedes decir por qué no me dejaste jugar?” (no olvides que el pedir una explicación también es un tipo de acción que pedimos, y muchas veces es la mejor para empezar), “Espero que hoy me dejes jugar”, “Me gustaría que no vuelvas a hacerlo”, etc.
Incluso, el hablar de las consecuencias/acciones que implantaremos si el comportamiento no cambia también puede ser un tipo de “hecho futuro” a proponer en este tercer paso, como por ejemplo: “Si vuelve a ocurrir otra vez el que no me dejes jugar con tu pelota me traeré todos los días la mía e invitaré a mis amigos a jugar con mi pelota”. Si bien el ser asertivo es evitar la agresividad esto no quiere decir que tengamos que identificarlo con la candidez; muchas veces la actuación asertiva tiene que ver con la firmeza y el planteamiento de consecuencias por nuestra parte. En esta variedad de opciones en el tercer paso es en la que debemos también entrenar a nuestro hijo/a en cuanto a saber elegir la mejor opción en cada caso.
No olvides que la asertividad es la cara actitudinal de la autoestima. Como si de una moneda de dos caras se tratase, autoestima y asertividad van muy unidas. La primera es la actitud interior de valorarse uno mismo de una forma sana y la segunda es la plasmación de esa fortaleza interior en un estilo de comportamiento. 
Al igual que actuando sobre el desarrollo de la autoestima ayudamos a mejorar en el comportamiento asertivo de nuestros hijos/as, enseñando a ser más asertivos les ayudamos también a fortalecer su autoestima.  Pincha y sigue en hacer familia
Para saber más:
Neuropsicología y Aprendizaje Blog: Yo no me explico, tú no me entiendes

No hay comentarios:

Publicar un comentario